Mapeando el diminuto plancton que alimenta a las ballenas francas gigantes

Mapeando el diminuto plancton que alimenta a las ballenas francas gigantes
Categoría: Science, 2025-05-11 22:03

Investigadores han utilizado datos satelitales de la NASA para detectar enjambres de copépodos rojizos, Calanus finmarchicus, una fuente clave de alimento para la ballena franca del Atlántico Norte en peligro de extinción en el Golfo de Maine.

En el Golfo de Maine, científicos están utilizando tecnología satelital avanzada de la NASA para rastrear y mapear la distribución de Calanus finmarchicus, una especie de diminuto zooplancton rojizo. Estos copépodos son una fuente de alimento fundamental para la ballena franca del Atlántico Norte, uno de los mamíferos marinos más raros y en peligro de extinción del mundo. La ballena franca, que puede alcanzar hasta 16 metros de longitud y pesar hasta 70 toneladas, depende en gran medida de densos enjambres de estos copépodos para sobrevivir. Al filtrar grandes cantidades de agua de mar a través de sus barbas, las ballenas consumen millones de estos plancton diariamente. La investigación, basada en el análisis de datos satelitales que detectan el color del océano y floraciones de plancton, permite a los científicos identificar áreas con altas concentraciones de Calanus finmarchicus. Esta información es crucial para los esfuerzos de conservación, ya que ayuda a localizar zonas de alimentación y rutas migratorias esenciales para la supervivencia de las ballenas. La población de la ballena franca del Atlántico Norte ha disminuido a menos de 350 individuos, principalmente debido a colisiones con barcos, enredos en artes de pesca y cambios en la disponibilidad de alimento relacionados con el cambio climático. Mapear los enjambres de copépodos proporciona información valiosa sobre la ecología alimentaria de las ballenas y puede guiar estrategias para proteger tanto a las ballenas como a su hábitat. El estudio resalta la importancia de integrar observaciones satelitales con la biología marina para abordar los desafíos urgentes de conservación.
Importancia: 75% Interés: 80% Credibilidad: 98% Propaganda: 2%
Atrás